- Nombre científico: Ficus carica
- Nombre común: Higuera
- Familia: Moraceae
Características
Árbol caducifolio con tronco y ramas tortuosas, de corteza lisa y color grisácea. Hasta 10 m de altura (Blanca et al., 2011). Presenta hojas grandes, de color verde y ásperas. Su copa es amplia y muy densa, por lo que nos proveerá de una tupida sombra en el jardín. Sus diminutas flores se encuentran dentro de un receptáculo carnoso, que posteriormente madurará dando lugar a su fruto, el higo. Algunas higueras producen dos cosechas al año: las brevas a principios de verano y los higos a finales de esta estación. Los frutos maduros presentan un olor dulzón.

Requerimientos de la Higuera
Se desarrolla bien en lugares soleados con suelos húmedos, como en riberas, cerca de muros antiguos o roquedos. Es apta para jardines cercanos al mar y no es recomendable cultivarla cerca de construcciones o aceras, ya que su sistema radicular es potente e invasivo. Se le puede realizar una poda de formación y otra anual, evitando la poda de ramas viejas ya que cicatrizan con dificultad (Hogarmania, s.f.).
Reproducción
Se propaga fácilmente por esqueje o acodo.

Usos de la Higuera
El principal aprovechamiento de la Higuera es la producción de frutos, que pueden consumirse frescos o secos. Su látex blanquecino es irritante, y ha sido empleado en el pasado para cuajar la leche y en medicina tradicional para tratar verrugas o combatir las caries (Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, s.f.).

Acceso a “Lista de especies mediterráneas”