suculenta echeveria brilla en la oscuridad

Plantas suculentas que brillan en la oscuridad

Sí, sí, lo que oyes. Esta imagen de plantas crasas que brillan en la oscuridad no ha sido generada por IA, es real. Investigadores de la Universidad Agrícola del Sur de China han producido estas plantas.

«Construcción de plantas luminiscentes utilizando partículas fluorescentes con diversas composiciones químicas y colores de emisión.» Liu et al., Materia.

Las plantas que brillan en la oscuridad no son algo nuevo. Ya en la década de 1980 se produjo la primera planta bioluminiscente, al incorporar genes de la luciérnaga en una planta de tabaco. Incluso, posteriormente, en 2024 salió al mercado una Petunia que brillaba con un tono verde muy tenue. Se trataba de una Petunia a la que se le habían incorporado genes de un hongo bioluminiscente.

No obstante, estas suculentas que brillan en la oscuridad no lo hacen gracias a genes ajenos, sino a unas partículas de fósforo en suspensión que se introducen en sus hojas. A diferencia de las plantas mencionadas anteriormente, que brillan gracias a una modificación genética, estas suculentas inyectadas pueden emitir una mayor gama de colores: rojo, verde, azul, blanco, etcétera.

¿Cómo funciona este proceso?

Las plantas suculentas inyectadas son Echeveria ‘Mebina’ y deben activarse. ¿Cómo se hace? Previamente hay que iluminar la planta con luz solar o con luz W-LED. Simplificando mucho: la energía de ciertas longitudes de onda queda retenida y, posteriormente, en la oscuridad, se emite como brillo en otra longitud de onda distinta.

«Se investigó la disminución de la intensidad característica de la planta suculenta luminiscente tras la excitación con un LED WLED de 360 ​​lx (E) o con luz solar de 10 000 lx (F) durante 120 s. El tiempo de exposición de las muestras se fijó en 30 s y las mediciones se realizaron de forma continua durante más de 60 min, con una duración de hasta 2 h.» Liu et al., Materia.

Eso sí, este brillo no dura toda la noche. En el experimento, realizado con una especie de Echeveria, el resplandor duró aproximadamente 120 minutos, es decir, unas 2 horas. Además, pudieron activar esta luminiscencia de forma repetida durante los 10 días que duró la prueba. Después de esos 10 días, no he podido encontrar qué ocurrió con el brillo.

Impacto sobre la salud de la planta

Cuando se inyectó demasiado volumen de suspensión, sí se produjeron daños, ya que la presión interna de las hojas aumentó en exceso. Sin embargo, cuando el volumen fue el adecuado, no hubo diferencias significativas en comparación con la muestra de control. Se observó que las partículas de fósforo quedaban en los espacios intercelulares y no pasaban a los haces vasculares, probablemente debido a su tamaño. Esta es una observación a corto plazo, faltan estudios que consideren cómo afecta el crecimiento de la planta a estas partículas de fósforo.

«Imágenes de SEM de regiones mesófilas, espacios intercelulares, haces vasculares y compartimentos intracelulares en hojas sin modificar y modificadas. Los espacios intercelulares contienen partículas de PO₄ – SA, resaltadas con falso verde.» Liu et al., Materia.

Problemas de este método para generar plantas bioluminiscentes

  • Si una persona o animal se comiera accidentalmente una hoja inyectada ¿Podría intoxicarse?
  • No se sabe cómo afectan estas partículas al ciclo de vida de la planta a largo plazo.
  • El brillo tan solo dura dos horas.
  • Actualmente, se debe inyectar cada hoja individualmente, un proceso que dura alrededor de 10 minutos. En el futuro, se prevé el uso de partículas más pequeñas para que se difundan mejor por el interior de la planta. Sin embargo, cuanto más pequeña es la partícula, menor es el brillo.

El periodista Michael Le Page fue crítico con este método, dejando plasmada su preocupación en un artículo para la revista New Scientist. Afirma que el trabajo no aborda el impacto ambiental de esta práctica y que «existe un posible problema de contaminación cuando las plantas mueren y se desechan».

Ventajas del método de inyección:

  • Se consigue una mayor variedad de colores.
  • Se logra un brillo más intenso que con otros métodos.
  • Es un proceso económico y relativamente sencillo.

¿Puedo comprar plantas que brillan en la oscuridad?

Este estudio realizado en plantas del cultivar Echeveria ‘Mebina’, es un primer paso para crear plantas bioluminiscentes sin modificar los genes y está muy lejos de alcanzar los objetivos y llegar al mercado. Sin embargo, las Petunias bioluminiscentes de Light Bio pueden comprarse en diferentes puntos de Estados Unidos. En su sitio web indican: «Nuestras petunias Firefly están protegidas por patente, por lo que no se permite su propagación ni reproducción. Estas petunias se venden exclusivamente para uso personal.»

Así que, ¿Qué pensáis? ¿En el futuro nos iluminaremos por la noche con plantas o árboles bioluminiscentes? ¿O simplemente será un producto más para comerciar y generar ingresos?

Bibliografía: Sunlight-powered multicolor and uniform luminescence in material-engineered living plants. Matter, August 27, 2025.

Deja un comentario