Los Lithops actuales son pequeñas plantas suculentas que crecen semi-enterrados en sus hábitats naturales. Las ventanas situadas en la superficie de sus hojas, permiten la entrada de radiación solar. Sus hojas están más o menos unidas (depende de la especie) y presentan diferentes coloraciones. Su sistema de raíces es potente y pueden absorber gran cantidad de agua en poco tiempo, para ser almacenada en sus hojas carnosas.
Otra característica llamativa de los Lithops son los diversos “dibujos” que muestran en la superficie de sus hojas, gracias a los cuales, pasan desapercibidos al camuflarse con su rocoso hábitat. Si duda, un ejemplar de Lithops con su superficie lisa y de color verde, sería fácilmente reconocido y comido por los herbívoros.
¿Cómo eran los Lithops primitivos?
¿Cuál es el origen de este género? Podemos especular que los Lithops primitivos tenían hojas menos compactas, separadas y de color verde, sin ventanas en su superficie ¿De dónde se obtiene esta idea? Si observamos a otros géneros de la familia Aizoaceae provenientes de zonas menos áridas observamos hojas libres, verdes y sin ventanas. Un ejemplo de esto es Carpobrutus edulis.
Los análisis moleculares revelan que Lithops divergens, L. helmutii y L. naureniae se separaron del grupo antes que el resto y todos poseen hojas menos fusionadas y verdosas, lo cual, apoya la anterior hipótesis sobre la evolución de los Lithops (Evoluzione dei Lithops, s.f.). Estas especies de Lithops serían más perecidas a los Lithops primitivos.
Dos Géneros emparentados con los Lithops, pero de hojas menos compactas, son Lapidaria y Schwantesia, y según Martin Heinrich Gustav Schwantes, los antepasados de los Lithops actuales podrían tener un aspecto similar al que tienen las especies pertenecientes a los géneros Lapidaria y Schwantesia.
Estrategias de otros géneros emparentados con los Lithops


Además de un hábitat seco, los géneros Lapidaria y Schwantesia comparten con los Lithops similitudes en flores, frutos y estructura de las semillas. Sin embargo, ¿Por qué estos géneros no han tomado el camino de los Lithops? ¿Por qué no han reducido más su tamaño, fusionado sus hojas y formado “dibujos” en su superficie?
Muy sencillo, la selección natural favoreció a aquellas plantas que tenían estrategias o características que les permitieran sobrevivir y reproducirse en un ambiente árido. Fusionar hojas y reducir el tamaño (como hicieron los Lithops) es una estrategia, pero hay otras muchas: cubiertas duras o enceradas, vellosidad que refleje la luz, piel gruesa… Por ejemplo, Lapidaria margaretae tiene una piel más gruesa para protegerse de la radiación solar y se mimetiza con las rocas de cuarzo de su entorno gracias a su coloración y forma. Por compartir ciertas características y habitar en un mismo hábitat, podríamos especular que los Lithops descienden de un ancestro común con Lapidaria (Manolithops, 2015).
Lithops más especializados
Existen especies de Lithops con las hojas más unidas, como es el caso de Lithops pseudotruncatella. ¿Se trata de un Lithops más evolucionado? En realidad, no. Todos los seres vivos que poblamos actualmente el planeta Tierra tenemos los mismos años de evolución a nuestras espaldas y estamos igual de evolucionados. Lo que si podemos decir es que Lithops pseudotruncatella es una especie más especializada de este grupo (está más especializada para sobrevivir en ambientes áridos).
En la mayoría de casos, los Lithops muestran su aspecto de adulto (dos hojas delimitadas por una fisura central) tras la primera muda. Sin embargo, en otros casos como Lithops aucampiae este cambio sucede más tarde y en Lithops pseudotruncatella sucede tras tres o cuatro mudas. Los ejemplares de Lithops pseudotruncatella finalmente presentarán la fisura central, sin embargo, las hojas permanecerán relativamente unidas (separadas en la zona central pero unidas por los laterales).
En el género Conophytum, de la misma familia que los Lithops, podemos observar esta característica aumentada: los pares de hojas están muy soldados y su apariencia es de una única hoja con un agujero central. Los Lithops más especializados (con hojas más fusionadas) hacen una muda más parecida a la realizada por el género Conophitum, es decir, la muda se realiza internamente y solo veremos aparecer la nueva cabeza cuando las hojas antiguas han sido absorbidas.
¿De qué color eran las flores de los Lithops primitivos?
Actualmente podemos encontrar lithops con flores amarillas, blancas y amarillas con la base blanca. Como excepción tenemos a Lithops verruculosa, que tiene flores con tonalidades anaranjadas o rosadas. Pero en el pasado… ¿De qué color eran las flores? Teniendo en cuenta que la mayoría de Lithops tienen las flores amarillas, podemos pensar que las flores de los Lithops primitivos eran amarillas (siempre considerando que es una mera especulación). Además, las flores de los Lithops que se separaron primero del grupo (Lithops divergens, L. helmutii y L. naureniae) no son completamente amarillas, sino que presentan la base de color blanco.